miércoles, 2 de octubre de 2013

"LOS 7 MOLES DE OAXACA"


Un poco de Historia:

El mole es uno de los platillos más representativos de la mexicanidad,
especial para las grandes celebraciones.
El origen del mole se pierde en la leyenda o se ubica en las grandes
cocinas de los conventos poblanos de la Colonia. En dichos conventos se
fortaleció y perfeccionó el arte culinario mexicano, pues se agasajaba
frecuentemente a las grandes personalidades civiles y religiosas del
Virreinato. 
Allí se disfrutaron por primera vez muchos de los platillos
que a la postre dieron fama mundial a la Cocina Mexicana.
Cuenta la leyenda, que en una ocasión Juan de Palafox, virrey de la Nueva
España y arzobispo de Puebla, visitó su diócesis, un convento poblano le
ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa
se esmeraron especialmente.
El cocinero principal era fray Pascual, que ese día corría por toda la
cocina dando ordenes ante la inminencia de la importante visita. Se dice
que fray Pascual estaba particularmente nervioso y que comenzó a
reprender a sus ayudantes, en vista del desorden que imperaba en la
cocina. El mismo fray Pascual comenzó a amontonar en una charola todos
los ingredientes para guardarlos en la despensa y era tal su prisa que
fue a tropezar exactamente frente a la cazuela donde unos suculentos
guajolotes estaban ya casi en su punto.

Allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las más variadas
especias echando a perder la comida que debía ofrecerse al Virrey.
Fue tanta la angustia de fray Pascual que éste comenzó a orar con toda su
fe, justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a
la mesa.
Un rato más tarde, él mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogió el
accidentado platillo. Esta leyenda tuvo tanta acogida popular que incluso
hoy, en los pequeños pueblos, las amas de casa apuradas invocan la ayuda
del fraile con el siguiente verso: "San Pascual Bailón, atiza mi fogón".
No obstante, lo seguro es que el mole no es producto de una casualidad,
sino el resultado de un lento proceso culinario iniciado desde la época
prehispánica y perfeccionado, sí, en la Colonia, cuando la Cocinaw
Mexicana se enriqueció con elementos asiáticos y europeos.
Cada región imprimió en el mole su sello propio y así fueron surgiendo el
mole poblano, el mole negro de Oaxaca, el mole amarillito del sureste, el
mole coloradito del Valle de México, el ranchero de la Altiplanicie y
otros muchos que nos asombran tanto por su complejidad como por su
sencillez.

En total son 7 grandiosos moles que a continuación presentamos:

Mole negro con pollo o guajolote.


Es el más complejo, lleva 34 ingredientes: 6 tipos de chiles tostados (chilguacle negro, mulato, pasilla, ancho, guajillo y chipotle) y sus semillas, plátano macho, jengibre, cebolla, jitomate, miltomate, clavo, pimienta negra y gorda, almendras, nueces, ajonjolí, cacahuates, pan, tortillas, mejorana, hoja de aguacate, orégano, tomillo, comino, canela, chocolate, azúcar y sal.

 

Mole amarillo con carne de res.


Es un mole de sabor interesante, sus ingredientes son: miltomate, cebolla, ajo, comino, pimienta negra, clavo, chilcoxtle, chile ancho, guajillo y chile costeño,  masa, hierba santa y cilantro.

 


Mole coloradito con carne de puerco, pollo o res.

 

Tiene color de ladrillo y sus ingredientes incluyen chile ancho, chile pasilla, jitomate, ajo, sal, ajonjolí, almendras, canela, orégano y azúcar.


Mole verde con carne de puerco.



Como su nombre lo dice, es color verde y tiene un sabor muy herbal consecuencia de sus componentes: miltomate, chile verde, cebolla, ajo, comino, pimienta negra, clavo, masa de maíz, hierba santa, epazote y perejil.


Mole chichilo con carne de res y hojas de aguacate.


Es un mole más espectacular en su elaboración. Sus ingredientes son chile chilhuacle negro, chile pasilla, chile mulato, miltomate, jitomate, mejorana, pimienta gorda, pimienta negra, clavo, masa. Para dar el toque esencial a este mole, se agregan tortillas y las semillas de todos los chiles tostadas hasta que quedan cenizas, esto le da el sabor característico a chile y cenizas. Por último, se le da aroma con hoja de aguacate.

Chichilo-Negro-Oaxaca 
 

Mole rojo con pollo.


Es más picante de todos. Sus ingredientes incluyen chocolate, chile guajillo, chile ancho, cebolla, jitomate, ajo, orégano, canela, nueces, cacahuate y ajonjolí.
 

 

Estofado con pollo y aceitunas


Cebolla, ajonjolí, ajo, almendras, aceitunas, pasas, tomate, chile en vinagre, canela, tomillo, orégano, pimienta gorda, clavo, perejil y alcaparras.


molestofado370 

Algunos otros ejemplos de moles propios del estado son el mole alcaparrado, el almendrado, el mole amarillo de res del Istmo, un mole amarillo serrano de venado, coloradito con ayocotes, mole coloradito tradicional oaxaqueño, los estofados de almendras y de pollo, el ma’ach, mole de bueno o de fiesta huajuapeño, el coloradito istmeño, el manchamanteles de Oaxaca, mole mixteco, el mole verde de Yucunama, mole de frijol colorado y el verde de pollo con chochoyotes.

El estado de Oaxaca goza de una gran riqueza cultural y gastronómica reconocida a nivel mundial. Este lugar se divide en 7 regiones, cada una de estas con una variedad de mole distinta; dependiendo del lugar la receta es adaptada para su región utilizando diferentes ingredientes y preparándolo de manera diferente.
Debo mencionar que en este estado podemos encontrar un sinfín de recetas para prepararlo, pero los 7 moles a destacar son:
- See more at: http://www.marcobeteta.com/blog/los-7-moles-de-oaxaca/#sthash.HeSWiSRQ.dpuf
El estado de Oaxaca goza de una gran riqueza cultural y gastronómica reconocida a nivel mundial. Este lugar se divide en 7 regiones, cada una de estas con una variedad de mole distinta; dependiendo del lugar la receta es adaptada para su región utilizando diferentes ingredientes y preparándolo de manera diferente.
Debo mencionar que en este estado podemos encontrar un sinfín de recetas para prepararlo, pero los 7 moles a destacar son:
- See more at: http://www.marcobeteta.com/blog/los-7-moles-de-oaxaca/#sthash.HeSWiSRQ.dpuf
El estado de Oaxaca goza de una gran riqueza cultural y gastronómica reconocida a nivel mundial. Este lugar se divide en 7 regiones, cada una de estas con una variedad de mole distinta; dependiendo del lugar la receta es adaptada para su región utilizando diferentes ingredientes y preparándolo de manera diferente.
Debo mencionar que en este estado podemos encontrar un sinfín de recetas para prepararlo, pero los 7 moles a destacar son:
- See more at: http://www.marcobeteta.com/blog/los-7-moles-de-oaxaca/#sthash.HeSWiSRQ.dpuf
El estado de Oaxaca goza de una gran riqueza cultural y gastronómica reconocida a nivel mundial. Este lugar se divide en 7 regiones, cada una de estas con una variedad de mole distinta; dependiendo del lugar la receta es adaptada para su región utilizando diferentes ingredientes y preparándolo de manera diferente.
Debo mencionar que en este estado podemos encontrar un sinfín de recetas para prepararlo, pero los 7 moles a destacar son:
- See more at: http://www.marcobeteta.com/blog/los-7-moles-de-oaxaca/#sthash.HeSWiSRQ.dpuf

martes, 1 de octubre de 2013

"GUANAJUATO"



Actividades en el Estado

  • Arquitectura

  • Deportes extremos

  • Arqueologia

  • Museos y centros culturales

  • Fiestas y Tradiciones

  • Artesania y Artes

  • Gastronomia

Arquitectura en Guanajuato

Guanajuato es una ciudad con gran armonía visual debido a sus construcciones en formas simétricas y asimétricas. Ahí, el arte barroco novohispano se presenta en múltiples formas, y predomina en los edificios de la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, el Templo de San Diego, La Plaza de la Paz, el Palacio de Gobierno Municipal, la Casa del Conde Rul y el Palacio Legislativo.
Por otra parte, los templos de La Compañía, construidos entre 1745 y 1765, y el templo de la Valenciana, que data de 1765 a 1768, son dos obras maestras del estilo churrigueresco mexicano. En el campo de la historia de las técnicas arquitectónicas, Guanajuato puede igualmente destacar con construcciones únicas como la Boca del Infierno, vertiginoso pozo de extracción de 600 metros de profundidad y 12 de diámetro.
Fieles testigos de la época colonial son la Universidad de Guanajuato, un edificio construido en cantera verde que recuerda las impresionantes construcciones medievales; la Alhóndiga de Granaditas, una construcción de fachada estilo neoclásico severo que fue clave para el comienzo de la segunda etapa de la Independencia.
Guanajuato es una ciudad colonial admirada por sus templos barrocos y majestuosas casonas, así como por su singular fisonomía urbana que conjunta un enredo de calles caprichosas, nunca rectas, siempre empinadas, que terminan en estrechos callejones. En este laberinto imaginario, resulta fácil orientarse con la calle principal llamada Juárez.


Deportes extremos en Guanajuato

El clima exquisito que cubre la diversidad geográfica de Guanajuato permite practicar deportes extremos como ciclismo de montaña, rapel, parapente o vuelo en globo.
El Cerro del Cubilete, ubicado a 40 minutos de la ciudad, resulta ideal para deslizarse por el aire en parapente, mientras que en la zona recreativa Las Palomas, dentro del Área Natural Protegida de Cuenca de la Esperanza, se practica bicicleta de montaña y rapel.
El Valle de Santiago alberga un grupo de cráteres volcánicos donde se generan microclimas, mismos que permiten el desarrollo de la vida silvestre. Aquí, los exploradores pueden pasar el día recorriendo los caminos ya sea a pie o en bicicleta.
Si la idea es volar, León, ubicado a poco más de 50 kilómetros de distancia de la capital del estado, es la mejor opción. Este lugar se ha convertido en sede del Festival Nacional de Globos Aerostáticos, llevado a cabo en noviembre, con el cual se llena el cielo de colores al organizarse vuelos diarios con grupos de doce personas.

Arqueología en Guanajuato


Entre las principales zonas arqueológicas de Guanajuato se encuentra Plazuelas, ubicada en Pénjamo, en una colina a unos 300 metros de altura. Esta es una de las zonas más importantes del estado ya que muestra gran diversidad de influencias étnicas.
Resulta admirable la belleza y complejidad del edificio Casas Tapadas, así como la cancha de juego de pelota. La zona arqueológica de Plazuelas es considerada única en su tipo, ya que alberga en su interior más de mil piedras talladas con diversos temas.
Plazuelas está construida sobre tres laderas separadas por dos cañadas. Alberga un centro ceremonial que se distingue por su atinada integración del paisaje y por ser representativo de los grupos que habitaron la región en el primer milenio.
En el municipio de Abasolo se asienta otra riqueza arqueológica: la zona de Peralta. Distinguida por su monumentalidad, se encuentra entre los seis asentamientos más importantes de la Tradición de Bajío. En este lugar destaca el edificio ceremonial llamado “doble templo y patio hundido” y el “recinto de los gobernantes”, uno de los grandes patios hundidos de la región, sede de celebraciones religiosas y residencia de la clase gobernante.
Por último está el sitio emblemático de Huanímaro. Erigido en la época prehispánica, fue ocupado por una comunidad agrícola; su mayor atracción es un pequeño museo con piezas arqueológicas representativas del pasado prehispánico de la región.
 

Museos y centros culturales en Guanajuato


La Alhóndiga de Granaditas fue escenario de la primera batalla de la Independencia de México. Tan sólo con imaginar el asedio y la toma de la Alhóndiga aquel 28 de septiembre de 1810, la emoción patriótica se enciende tal y como se avivaron los 50 mil insurgentes dirigidos por el cura Hidalgo, así como por Allende y Aldama. Las dos plantas de esta edificación albergan el Museo Regional de Guanajuato, donde se muestra una variada e interesante exposición sobre la Independencia de México.
Después de visitar este sitio, la opción es tomar la calle 28 de septiembre y visitar el Museo de Cera, que se encuentra frente a la Puerta del Pípila. A una cuadra de éste se encuentra una bodega llamada La Galarza, lugar legendario donde el Pípila se unió a los incendiarios para derribar la puerta de la Alhóndiga.
También vale la pena conocer el famoso Museo de las Momias, que alberga en su interior cien cuerpos momificados, mismos que han inspirado múltiples largometrajes.
Es recomendable conocer las terrazas alojadas en la plaza de San Fernando, o tomar un callejón desde La Galarza y encontrar un conjunto de placitas ajardinadas que confrontan el movimiento de la ciudad.
Por otra parte, el museo Diego Rivera, edificado en la casa donde nació el gran muralista Diego María Rivera Barrientos, exhibe la historia de la vida del pintor. Una visita obligada es el Museo Iconográfico del Quijote, que cuenta con más de 800 piezas relativas a la gran obra literaria de Miguel de Cervantes, "El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Se considera a este recinto el museo más importante a nivel mundial relativo a este personaje literario.
Otros museos de importancia son el Museo de Arte Olga Costa-José Chávez Morado, el Museo Alfredo Dugés, el Museo de Mineralogía Ing. Eduardo Villaseñor Sohle, la Casa Museo Gene Byron, la Exhacienda San Gabriel de Barrera, el Museo del Pueblo de Guanajuato, la Galería Mariana de la Basílica Colegiala de Nuestra Señora de Guanajuato, el Exconvento Dieguino, la Casa Museo Tunerías y la Pinacoteca del Templo de la Compañía.
 

Fiestas y tradiciones en Guanajuato

Una ciudad adquiere un halo enigmático gracias a sus leyendas y relatos, y tal es el caso de Guanajuato. Una de las tradiciones más antiguas de este lugar es el callejón del beso, donde las parejas deben juntar sus labios. Cuenta la leyenda que, años atrás, doña Carmen se enamoró profundamente de Don Carlos. Ambos amantes solían disfrutar su amorío desde sus balcones, que se encontraban uno frente al otro, hasta el día en que el celoso padre de Carmen los sorprendió. Entonces, enfurecido, clavó una daga en el pecho de ella. Se dice que una maldición caerá sobre los hombros de las parejas que no se besen en este lugar.
El romance se prolonga a San Miguel de Allende, donde es posible vivir un cuento de hadas a bordo de los carruajes de caballos, la música incesante, las callejonadas con el burro tequilero y las mojiganas que crean una ambiente de fiesta y celebración en la que todos son partícipes.
Otra trágica historia de amor oscila en la plazuela San José de los Carcamenes. Se cuenta que los hermanos Carcamás descubrieron que cortejaban a la misma mujer; uno de ellos perdió la cordura y mató a su hermano y a la mujer amada, para después quitarse la vida él mismo.
Entre las fiestas más importantes que tienen lugar en esta ciudad está la del viernes previo a Semana Santa, cuando se levantan altares con ofrendas para la Virgen de Dolores, y también en las minas en honor a la patrona de los mineros. Aquí también suele realizarse un paseo en el que se regalan flores a las mujeres.
En la segunda semana de junio se celebra a San Juan y Presa de la Olla con eventos artístico-culturales. Otras celebraciones son el Día de la Cueva, festejado el 31 de julio, una fiesta popular en honor a San Ignacio de Loyola, llevada a cabo en el Cerro de Pichaco; el día de San Nicolás de Tolentino, el 10 de septiembre, y las fiestas de la Virgen de Guanajuato, la Alhóndiga de Granaditas y la Virgen de Guadalupe.
En el calendario cívico, el 15 y 16 de septiembre se conmemora la Independencia de México, con un gran festejo popular la noche del 15 y un desfile el 16. El 28 de septiembre se celebra el Día de la Toma de la Alhóndiga de Granaditas.
Durante la última semana de octubre y la primera de noviembre, se realiza la Feria del Alfeñique, en la que se presenta una gran variedad de figuras de azúcar, siendo las calaveras las más tradicionales por el Día de Muertos.

 

Artes y artesanía en Guanajuato

Guanajuato se halla rodeado por yacimientos de cantera. Es por ello que los artesanos han depurado técnicas artesanales para realizar extraordinarios trabajos con esta piedra. La cerámica mayólica o Talavera de la reina y la alfarería de alta cocción, tiene su origen en los talleres de cerámica del virreinato que se dedicaban a producir loza fina para la aristocracia y loza común para el resto de la población.
Los alfareros guanajuatenses han alcanzado distinción por su aportación artística a la mayólica tradicional. Entre los artesanos destacados se encuentra Gorky González, artista homenajeado con el Premio Nacional de Artes Populares, y quien cuenta con cuatro décadas de experiencia.

 

Gastronomía en Guanajuato

La ciudad de Guanajuato ofrece una gran variedad de restaurantes, bares y cafeterías, desde los restaurantes gourmet, restaurantes especializados en comida mexicana y de la región hasta cocinas económicas, todos ellos dispuestos a recibir al turista con amabilidad y calidad en el servicio.
Guanajuato tiene una gran variedad de deliciosos platillos típicos como las enchiladas mineras, la cecina, los chiles rellenos, las flautas, tamales, buñuelos, gorditas, tlacoyos, las patitas de puerco, pacholas guanajuatenses (frituras de carne molida de res), empanadas de carnitas, pan de acámbaro, fiambre estilo San Miguel de Allende que es una mezcla de diferentes tipos de carne de res, pollo y cerdo, con frutas y verduras en aceite y vinagre.
En cuestión de bebidas, se ofrece el agua de betabel, licor de fresa y agua de mezquite. Y para completar la comida no pueden faltar postres como las fresas de Irapuato con crema o gelatina de cajeta. Los dulces típicos son: las cajetas de Celaya, las charamuscas, los jamoncillos, las pepitorias, las alegrías, las cocadas y las fresas cristalizadas de Irapuato.

 


 


domingo, 29 de septiembre de 2013

"ITSMO DE TEHUANTEPEC"

En Juchitán, y en todo el Istmo de Tehuantepec, por la vocación solidaria de sus habitantes, la población se organiza en gremios de diversas actividades productivas y de servicios, dando lugar a gremios de alfareros, pescadores, agricultores, ganaderos, coheteros, herreros, etc. Como agradecimiento por los logros obtenidos, anualmente organizan festividades en torno al santoral de la iglesia católica; de igual manera familias reconocidas, grupos sociales, autoridades municipales y promotores de la diversidad de géneros de grupos sociales, que conviven en la región, se organizan en torno de este tipo de festejos o conmemoraciones, donde se manifiesta un sentimiento de colectividad llamado Guendalisaa, hermosa forma de solidaridad humana que hace milagros y une a los pueblos del Istmo. Sin duda, la festividad más importante es la maravillosa forma de convivencia social llamada Vela.





Para el desarrollo de esta festividad, cada gremio, familia o comunidad integran "la Sociedad" de cada vela, que agrupa a personas afines, para apoyar a los mayordomos en la organización de la fiesta. Cada Sociedad se constituye de Presidente, Secretario, Tesorero -varones- y Gusaana Goola y sus ayudantes -mujeres-. Los mayordomos deben ser matrimonios identificados con estos grupos y/o con el santo de la iglesia católica correspondiente.



Salvo algunas excepciones, se desarrolla de la siguiente manera: se efectúa la vela o baile de gala la noche del primer día de la festividad; al otro día se realiza el convite y regada de frutas; el día posterior se celebra una misa en honor al Santo festejado y por la tarde se desarrolla un baile popular -mal llamado recientemente "Lavada de ollas" (1)-, ya que la misa se celebra el día principal de las festividades que se denomina en lengua zapoteca "lanii", que significa día principal; por lo tanto, la lavada de ollas debería llevarse a cabo el día siguiente.Actividades principales de una vela son:



Entrega de ceras y enseres de la Vela. Aproximadamente seis meses antes de los festejos, al atardecer, se lleva a cabo la "Entrega de la Cera". Se trata de la entrega de los enseres, cera y recursos financieros de la sociedad de la Vela a los nuevos mayordomos o mayordomos entrantes por parte de los mayordomos salientes, teniendo como testigos los socios de la Vela, familiares, amigos y vecinos de los mayordomos que reciben los bienes para su cuidado, quienes al final comparten bocadillos típicos.



Labrada de Cera. Consiste en una ceremonia comunitaria para elaborar las velas que habrán de ofrendarse al santo festejado que se anuncia desde la madrugada con música de flauta y tambor prehispánico, donde la población aporta su "Xindxaa" -acto solidario que consiste en una contribuciónon económica para los festejos- y disfruta del tradicional "bupu" -bebida espumosa a base de cacao, cacaloxuchitl, piloncillo y atole de maíz blanco-; por su parte, lindas muchachas ataviadas con el traje regional, forman brigadas para repartir de casa en casa leche y tiras de marquesote -pedazos de pan tradicional-; en reciprocidad, la población contribuye con su "Xindxaa". Al término de la ceremonia, casi siempre después del mediodía, se efectúa un baile popular para celebrar el acontecimiento.



Molida de polvo. Se desarrolla para elaborar tamales, mole, chocolate y panes que servirán como "xindxaa" u ofrenda para la comunidad que acude a dar su "tequio" y su contribución en especie -harina, huevos, azúcar, etc.- durante los preparativos de la fiesta y para las personas que asistan a la misa el día principal o "lanii".



Vela o baile de gala. Es el baile principal donde concurren todos los socios con sus invitados. Es un acontecimiento popular extraordinario ya que, además de la hospitalidad y excelente atención de los organizadores, las mujeres portan el singular traje regional luciendo más esplendorosas, adornadas con una rica joyería de oro, y los hombres visten con gallardía la ropa tradicional que consiste en guayabera blanca y pantalón negro. Se inicia con música de viento amenizando los tradicionales sones del Istmo Oaxaqueño, continuando con música popular; después de la media noche se hace la entrega de la mayordomía por los "mayordomos salientes" a los "mayordomos entrantes", quienes al término de la ceremonia bailan al ritmo de "La Paloma" melodía tradicional propia de la ocasión; y al filo de la madrugada se escuchan las notas del son "Lucero de la mañana" para anunciar el fin de la fiesta.

Regada o Tirada de frutas. Desfile de carretas y carros alegóricos, paseo de toros y de cabalgatas encabezados por los mayordomos, la reina de la fiesta -y su corte de honor- y capitanas y capitanes, recorriendo las principales calles de la población, para depositar en el templo correspondiente las velas y demás ofrendas que habrán de utilizarse en la misa del día siguiente.



Misa en honor al santo correspondiente. Es la misa de acción de gracias que se celebra en honor del santo correspondiente en su propio templo o en el templo central de San Vicente Ferrer, contando con la participación de los mayordomos, la reyna -y su corte de honor-, los socios, las capitanas y los capitanes y la comunidad en general. Después de la misa todos los asistentes se trasladan, en una gran marcha, acompañados de música de viento, al domicilio de los mayordomos donde se sirve un suculento desayuno a base de mole negro con carne de res o de pollo acompañado de rico atole blanco, horchata y bebidas espirituosas. Existe un dicho en zapoteco muy socorrido para los que acostumbran llegar tarde a las misas, refiriéndose al banquete citado "si no alcanzo la misa aunque sea la mesa".



Baile tradicional o "saa lanii". Es un baile popular que se realiza tradicionalmente en el domicilio de los mayordomos después de la misa, aunque en la actualidad por el crecimiento de la población algunas Velas ya tienen un lugar exprofeso. Es la fiesta principal o "saa Lanii" por ser el día dedicado al Santo correspondiente en el calendario de la iglesia católica. Es preciso aclarar que este baile recientemente es comparado equivocadamente con la "Lavada de ollas".
Lavada de ollas. Es el último día de los festejos. Es una convivencia má cercana sin tanta formalidad, donde pueden participar quienes no pudieran asistir a los bailes principales, asimismo amigos más cercanos y familiares. Originalmente se trataba de una forma de participación comunitaria para lavar ollas, trastos y demás enseres empleados en la fiesta, de ahí su nombre. Actualmente se han dejado aquéllas tareas para el día siguiente que se le denomina recalentado, donde de todas formas se continúa con el brindis.