Actividades en el Estado
Arquitectura
Deportes extremos
Arqueologia
Museos y centros culturales
Fiestas y Tradiciones
Artesania y Artes
Gastronomia
Arquitectura en Guanajuato
Guanajuato es una ciudad con gran armonía
visual debido a sus construcciones en formas simétricas y asimétricas.
Ahí, el arte barroco novohispano se presenta en múltiples formas, y
predomina en los edificios de la Basílica de Nuestra Señora de
Guanajuato, el Templo de San Diego, La Plaza de la Paz, el Palacio de
Gobierno Municipal, la Casa del Conde Rul y el Palacio Legislativo.
Por otra parte, los templos de La Compañía,
construidos entre 1745 y 1765, y el templo de la Valenciana, que data de
1765 a 1768, son dos obras maestras del estilo churrigueresco mexicano.
En el campo de la historia de las técnicas arquitectónicas, Guanajuato
puede igualmente destacar con construcciones únicas como la Boca del
Infierno, vertiginoso pozo de extracción de 600 metros de profundidad y
12 de diámetro.
Fieles testigos de la época colonial son la
Universidad de Guanajuato, un edificio construido en cantera verde que
recuerda las impresionantes construcciones medievales; la Alhóndiga de
Granaditas, una construcción de fachada estilo neoclásico severo que fue
clave para el comienzo de la segunda etapa de la Independencia.
Guanajuato es una ciudad colonial admirada
por sus templos barrocos y majestuosas casonas, así como por su singular
fisonomía urbana que conjunta un enredo de calles caprichosas, nunca
rectas, siempre empinadas, que terminan en estrechos callejones. En este
laberinto imaginario, resulta fácil orientarse con la calle principal
llamada Juárez.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZRPIBQ89wCEBVEeB_d8KUYkXNmAyOmQaHZvNBTszSGdkIib6jAvWMJZ726EiWXWsZydqXnei4268UoyXp9AGlvK-U2blOX6YYb61NGNA5Sm3xFI3TNHKAIeue2YGvgbnnst0EhjDzLtU/s1600/CALLE+DE+GUANAJUATO.jpg)
Deportes extremos en Guanajuato
El clima exquisito que cubre la diversidad
geográfica de Guanajuato permite practicar deportes extremos como
ciclismo de montaña, rapel, parapente o vuelo en globo.
El Cerro del Cubilete, ubicado a 40 minutos
de la ciudad, resulta ideal para deslizarse por el aire en parapente,
mientras que en la zona recreativa Las Palomas, dentro del Área Natural
Protegida de Cuenca de la Esperanza, se practica bicicleta de montaña y
rapel.
El Valle de Santiago alberga un grupo de
cráteres volcánicos donde se generan microclimas, mismos que permiten el
desarrollo de la vida silvestre. Aquí, los exploradores pueden pasar el
día recorriendo los caminos ya sea a pie o en bicicleta.
Si la idea es volar, León, ubicado a poco más
de 50 kilómetros de distancia de la capital del estado, es la mejor
opción. Este lugar se ha convertido en sede del Festival Nacional de
Globos Aerostáticos, llevado a cabo en noviembre, con el cual se llena
el cielo de colores al organizarse vuelos diarios con grupos de doce
personas.
Arqueología en Guanajuato
Entre las principales zonas arqueológicas de Guanajuato se encuentra
Plazuelas, ubicada en Pénjamo, en una colina a unos 300 metros de
altura. Esta es una de las zonas más importantes del estado ya que
muestra gran diversidad de influencias étnicas.
Resulta admirable la belleza y complejidad
del edificio Casas Tapadas, así como la cancha de juego de pelota. La
zona arqueológica de Plazuelas es considerada única en su tipo, ya que
alberga en su interior más de mil piedras talladas con diversos temas.
Plazuelas está construida sobre tres laderas
separadas por dos cañadas. Alberga un centro ceremonial que se distingue
por su atinada integración del paisaje y por ser representativo de los
grupos que habitaron la región en el primer milenio.
En el municipio de Abasolo se asienta otra
riqueza arqueológica: la zona de Peralta. Distinguida por su
monumentalidad, se encuentra entre los seis asentamientos más
importantes de la Tradición de Bajío. En este lugar destaca el edificio
ceremonial llamado “doble templo y patio hundido” y el “recinto de los
gobernantes”, uno de los grandes patios hundidos de la región, sede de
celebraciones religiosas y residencia de la clase gobernante.
Por último está el sitio emblemático de
Huanímaro. Erigido en la época prehispánica, fue ocupado por una
comunidad agrícola; su mayor atracción es un pequeño museo con piezas
arqueológicas representativas del pasado prehispánico de la región.
Museos y centros culturales en Guanajuato
La Alhóndiga de Granaditas fue escenario de la primera batalla de la
Independencia de México. Tan sólo con imaginar el asedio y la toma de la
Alhóndiga aquel 28 de septiembre de 1810, la emoción patriótica se
enciende tal y como se avivaron los 50 mil insurgentes dirigidos por el
cura Hidalgo, así como por Allende y Aldama. Las dos plantas de esta
edificación albergan el Museo Regional de Guanajuato, donde se muestra
una variada e interesante exposición sobre la Independencia de México.
Después de visitar este sitio, la opción es
tomar la calle 28 de septiembre y visitar el Museo de Cera, que se
encuentra frente a la Puerta del Pípila. A una cuadra de éste se
encuentra una bodega llamada La Galarza, lugar legendario donde el
Pípila se unió a los incendiarios para derribar la puerta de la
Alhóndiga.
También vale la pena conocer el famoso Museo
de las Momias, que alberga en su interior cien cuerpos momificados,
mismos que han inspirado múltiples largometrajes.
Es recomendable conocer las terrazas
alojadas en la plaza de San Fernando, o tomar un callejón desde La
Galarza y encontrar un conjunto de placitas ajardinadas que confrontan
el movimiento de la ciudad.
Por otra parte, el museo Diego Rivera,
edificado en la casa donde nació el gran muralista Diego María Rivera
Barrientos, exhibe la historia de la vida del pintor. Una visita
obligada es el Museo Iconográfico del Quijote, que cuenta con más de 800
piezas relativas a la gran obra literaria de Miguel de Cervantes, "El
ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Se considera a este recinto
el museo más importante a nivel mundial relativo a este personaje
literario.
Otros museos de importancia son el Museo de
Arte Olga Costa-José Chávez Morado, el Museo Alfredo Dugés, el Museo de
Mineralogía Ing. Eduardo Villaseñor Sohle, la Casa Museo Gene Byron, la
Exhacienda San Gabriel de Barrera, el Museo del Pueblo de Guanajuato, la
Galería Mariana de la Basílica Colegiala de Nuestra Señora de
Guanajuato, el Exconvento Dieguino, la Casa Museo Tunerías y la
Pinacoteca del Templo de la Compañía.
Fiestas y tradiciones en Guanajuato
Una ciudad adquiere un halo enigmático
gracias a sus leyendas y relatos, y tal es el caso de Guanajuato. Una de
las tradiciones más antiguas de este lugar es el callejón del beso,
donde las parejas deben juntar sus labios. Cuenta la leyenda que, años
atrás, doña Carmen se enamoró profundamente de Don Carlos. Ambos amantes
solían disfrutar su amorío desde sus balcones, que se encontraban uno
frente al otro, hasta el día en que el celoso padre de Carmen los
sorprendió. Entonces, enfurecido, clavó una daga en el pecho de ella. Se
dice que una maldición caerá sobre los hombros de las parejas que no se
besen en este lugar.
El romance se prolonga a San Miguel de
Allende, donde es posible vivir un cuento de hadas a bordo de los
carruajes de caballos, la música incesante, las callejonadas con el
burro tequilero y las mojiganas que crean una ambiente de fiesta y
celebración en la que todos son partícipes.
Otra trágica historia de amor oscila en la
plazuela San José de los Carcamenes. Se cuenta que los hermanos Carcamás
descubrieron que cortejaban a la misma mujer; uno de ellos perdió la
cordura y mató a su hermano y a la mujer amada, para después quitarse la
vida él mismo.
Entre las fiestas más importantes que tienen
lugar en esta ciudad está la del viernes previo a Semana Santa, cuando
se levantan altares con ofrendas para la Virgen de Dolores, y también en
las minas en honor a la patrona de los mineros. Aquí también suele
realizarse un paseo en el que se regalan flores a las mujeres.
En la segunda semana de junio se celebra a
San Juan y Presa de la Olla con eventos artístico-culturales. Otras
celebraciones son el Día de la Cueva, festejado el 31 de julio, una
fiesta popular en honor a San Ignacio de Loyola, llevada a cabo en el
Cerro de Pichaco; el día de San Nicolás de Tolentino, el 10 de
septiembre, y las fiestas de la Virgen de Guanajuato, la Alhóndiga de
Granaditas y la Virgen de Guadalupe.
En el calendario cívico, el 15 y 16 de
septiembre se conmemora la Independencia de México, con un gran festejo
popular la noche del 15 y un desfile el 16. El 28 de septiembre se
celebra el Día de la Toma de la Alhóndiga de Granaditas.
Durante la última semana de octubre y la
primera de noviembre, se realiza la Feria del Alfeñique, en la que se
presenta una gran variedad de figuras de azúcar, siendo las calaveras
las más tradicionales por el Día de Muertos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-WyhSFcfnyg_BZb4XM_qq_5xl9pd1cwcXjlWUNEAgAJpdh4q5M9k7ZMvBrXzA8H31WJTRlO3YeI0hwxUMuKEld6CfctoATSbzdOaS_gnvlWHh7ntT-aQpteQUphv5whUFAxjjsf_M2Yc0/s1600/semana-santa+en+guanajuato.jpg)
Artes y artesanía en Guanajuato
Guanajuato se halla rodeado por yacimientos de cantera. Es por ello
que los artesanos han depurado técnicas artesanales para realizar
extraordinarios trabajos con esta piedra. La cerámica mayólica o
Talavera de la reina y la alfarería de alta cocción, tiene su origen en
los talleres de cerámica del virreinato que se dedicaban a producir loza
fina para la aristocracia y loza común para el resto de la población.
Los alfareros guanajuatenses han alcanzado
distinción por su aportación artística a la mayólica tradicional. Entre
los artesanos destacados se encuentra Gorky González, artista
homenajeado con el Premio Nacional de Artes Populares, y quien cuenta
con cuatro décadas de experiencia.
Gastronomía en Guanajuato
La ciudad de Guanajuato ofrece una gran variedad de restaurantes, bares y cafeterías, desde los restaurantes gourmet, restaurantes especializados en comida mexicana y de la región hasta cocinas económicas, todos ellos dispuestos a recibir al turista con amabilidad y calidad en el servicio.Guanajuato tiene una gran variedad de deliciosos platillos típicos como las enchiladas mineras, la cecina, los chiles rellenos, las flautas, tamales, buñuelos, gorditas, tlacoyos, las patitas de puerco, pacholas guanajuatenses (frituras de carne molida de res), empanadas de carnitas, pan de acámbaro, fiambre estilo San Miguel de Allende que es una mezcla de diferentes tipos de carne de res, pollo y cerdo, con frutas y verduras en aceite y vinagre.
En cuestión de bebidas, se ofrece el agua de betabel, licor de fresa y agua de mezquite. Y para completar la comida no pueden faltar postres como las fresas de Irapuato con crema o gelatina de cajeta. Los dulces típicos son: las cajetas de Celaya, las charamuscas, los jamoncillos, las pepitorias, las alegrías, las cocadas y las fresas cristalizadas de Irapuato.
Interesante Informacion sobre Guanajuato, solo un detalle que pusieras mas imagenes.
ResponderEliminar